Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones adecuadas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el mas info paso de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que permita percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.